Entre la fuerte intensidad del whisky y la relativa suavidad de la ginebra, el ron tiene muchos adeptos entre los amantes de las bebidas espirituosas. ¿El secreto de su éxito? Seguramente sea su sabor, ligeramente dulce, que es es fruto de su destilación a partir de la caña de azúcar o de la melaza.
Aunque puede tomarse solo, esta bebida, con una graduación mínima de 37,5º, destaca también su capacidad para combinar con otras bebidas. El Mojito, el Cubalibre o el Daiquiri son cócteles muy populares, que nunca pasan de moda. También se puede combinar con bebidas con sabor a naranja, incluso con Ginger Beer.
Historia
La primera vez que se menciona a esta ardiente bebida es en Barbados, donde se le denominaba kill-devil (mata diablos) y también rumbullion (tumulto, por los estragos que producía su masiva ingesta). Luego, en 1661, aparece por primera vez la voz ron en Jamaica, cuyo origen tal vez proceda de las dos últimas sílabas de su nombre científico: Saccharum Officiarum.
Su origen caribeño ha dado grandes especialistas en la producción de ron. Los rones producidos en República Dominicana y Cuba son altamente apreciados. No obstante, hay muchas clasificaciones, pero quizá la más extendida sea por su origen: hispano, británico o francés.
Clasificación
Los rones hispanos (Cuba, República Dominicana, Venezuela y España) son los que ofrecen más variedad y son también los más ligeros.
Los rones británicos (Barbados, Jamaica, Guyana) son más especiados y generalmente dulces.
Los rones franceses (Martinica, Guadalupe) suelen ser los más secos de todos. Muchos están envejecidos en barricas de roble , no se aromatizan, y se destilan directamente de la caña de azúcar, nunca de la melaza.
El ron dorado o negro se caracteriza por ser envejecido en barricas de roble, que le otorga aromas de vainilla, caramelo y tostado. Suele ser más caro y apreciado que el ron blanco.

Elaboración
La caña de azúcar es el origen del ron, pero hay diferencias y matices en cuanto al proceso de elaboración.
Por ejemplo, el guarapo es el jugo de la caña de azúcar. Su destilación se utiliza en los rones franceses. A este tipo de rones se les conoce como rones agrícolas que, a diferencia de los industriales, son elaborados a partir de melazas.
La melaza es el producto de hervir el guarapo y extraer los granos de azúcar. Se trata de un líquido marrón, denso y pegajoso, con el azúcar concentrado. Una vez se le añade agua y levadura, se deja que fermente. Éste es el proceso más extendido y es el que se utiliza en la elaboración de los rones hispanos y británicos.
Las mieles vírgenes se mencionan en la elaboración de algunos rones, especialmente los de origen hispano. Se trata de las primeras melazas, resultado de hervir por primera vez el guarapo. Se les supone una mejor pureza y calidad.
La cachaza, un tipo de ron que se elabora en Brasil, a partir del jugo de la caña de azúcar o guarapo. Por ello es similar a los rones blancos agrícolas de origen francés.
En un principio, los rones de origen inglés utilizaban alambiques de cobre. El resultado eran rones pesados y muy sabrosos. Fue en Cuba, sin embargo, donde, con la introducción de las primeras columnas, se obtuvo el ron ligero, que tuvo un éxito muy grande.
Crianza
La barrica de roble blanco americano, que antes contuvo Bourbon, es la barrica más utilizada para la crianza del ron. Ha sido la forma más tradicional, aunque hoy en día se han introducido diferentes tipos de barricas que aportan acabados interesantes: sherry oloroso, Pedro Ximenez, Oporto o vino de Sauternes.
Los rones hispanos utilizan el sistema de solera. Se mezclan diferentes añadas, de forma que el hueco de aire creado en la barrica se rellena con rones más jóvenes. Se trata de una mezcla continua de añada, como sucede con los vinos de Jerez y en la etiqueta suele mencionarse el ron más viejo de la mezcla.
Los rones británicos utilizan mayoritariamente la crianza estática. No se mezcla el ron en crianza con otras añadas. La añada que se indica en la etiqueta es la real, es decir, la del ron más joven de la mezcla.
Los rones franceses tienen denominación de origen y siguen las mismas reglas que el cognac. VO para los rones que han pasado 3 años en crianza real. VSOP para los que han pasado más de 4 años y XO para los rones de más de 6 años de maduración.
El acabado (Wood Finish) es la utilización, al final del periodo de crianza, de una barrica muy activa, como la bota de vino dulce de jerez Pedro Ximenez. Da como resultado un ron con mucho carácter en un periodo de tiempo corto, de pocos meses.
Cómo beberlo
Los rones blancos en su mayoría se utilizan en coctelería, en mojitos o daiquiris, por ejemplo. Los rones añejos se suelen mezclar con refrescos de cola y en coctelería más sofisticada como el Old Fashioned. Los rones más viejos suelen beberse solos o acompañados con hielo.
¿Te pica la curiosidad? ¿Ya eres un amante del ron? Ahora es el momento de disfrutarlos. Descubre nuestros rones haciendo clic en el siguiente enlace.